Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexto. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de enero de 2014
DOCUMENTAL PARA COMENTAR: "NIÑOS TROFEO"
Durante los últimos días, con motivo del Día de la Paz y el trabajo del Colpbol, hemos trabajado los valores del deporte. A continuación, os pongo un enlace sobre un documental que será una buena base para pensar y debatir sobre los valores en el deporte infantil y escolar.
miércoles, 22 de enero de 2014
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE LA RESISTENCIA.
A continuación, como tenemos la pista completamente encharcada, vamos a seguir avanzando realizando un trabajo colaborativo sobre lo que hemos aprendido hasta ahora en LA RESISTENCIA.
Pincha sobre el siguiente enlace para acceder al documento y empezar a realizar tus aportes.
Reglas:
- Siempre añadir algo a lo que otro ha escrito.
- Nunca borrar (sin permiso)
Para completar la información que vamos poniendo, puedes consultar con las entradas que hay en el blog de años anteriores. Para ello puedes usar las ETIQUETAS, que aparecen en la parte derecha de tu pantalla.
martes, 21 de enero de 2014
NOS INICIAMOS EN EL COLPBOL
![]() |
Imagen de la web oficial de Colpbol |
Hace un par de años tuve la necesidad de "inventarme" un juego que no conociera nadie (para que todos los alumnos y alumnas tuvieran el mismo punto de partida) y donde fuera un requisito imprescindible para el desarrollo del juego la buena interacción entre todos los miembros del equipo (reduciendo el que un alumno sea siempre el "centro" del equipo).
Pues resulta que el juego que se me ocurrió ya existía, y haciendo una búsqueda por la red descubrí que se llama COLPBOL y ya estaba inventado por otro maestro de E.F. con unas necesidades similares a las mías.
Desde entonces, he incluido en mi programación de E.F. una unidad sobre una modificación del Colpbol (modificaciones que son necesarias por las condiciones de las instalaciones que tenemos -altamente abrasivas- y con la finalidad de mejorar la seguridad de nuestro alumnado).
REGLAS PRINCIPALES PARA COMENZAR A JUGAR AL COLPBOL:
En la página web oficial del Colpbol podemos ver el reglamento para dicho juego. Aunque, como dije anteriormente, yo realizo algunas modificaciones sobre el mismo por la condición de mis instalaciones y la seguridad de mi alumnado. El resto de reglas son similares:
- Que un jugador golpee dos veces seguidas el balón.
- El toque intencionado con las extremidades inferiores.
- Golpear el balón con el puño (siempre con la mano abierta para evitar lesiones mayores si se produce un impacto con otro jugador).
- Prohibido coger el balón. Excepción (introducida por mi): cuando el balón va rodando por el suelo puede ser cogido por un jugador. El jugador que coja el balón rodando debe quedarse quieto y ponerlo en juego con un golpeo.
- Empujar o agarrar al contrario.
- No respetar la distancia de los saques (3 metros).
Todas las infracciones de las reglas se resuelven con "falta". El saque de la falta se realizará desde la línea de banda más cercana.
CONSEJOS PARA COMENZAR A JUGAR:
Te aconsejo que practiques en pequeños grupos distintos tipos de golpeos-pases (con las distintas trayectorias que aparecen en color naranja, azul y verde), observando lo siguiente:
¿Qué pase es el más sencillo para que nuestro compañero/a no pierda el balón?
¿Qué tipo de pase requiere que seamos más rápidos?
TAREA TIC
Como tarea para el nuevo tema, y con la finalidad de ir acostumbrándonos a usar el blog como herramienta de trabajo, debes realizar un comentario con tus primera impresiones sobre el COLPBOL.
martes, 24 de septiembre de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
ACTIVIDAD FÍSICA PARA OCIO Y TIEMPO LIBRE (6º Primaria)

Estamos terminando el curso y nos queda el último tirón. Ya estamos viendo el fin de curso y tenemos que acabar con las mismas ganas con las que comenzamos.
Nos queda una última prueba "teórica" que superar. Espero que con el documento que comparto con todos vosotros/as superemos la fase que nos queda y tengamos la nota que tanto hemos trabajado.
En el siguiente enlace, puedes encontrar un archivo con todo el contenido que fuimos trabajando durante el desarrollo de la unidad.
Para descargarlo en tu ordenador tienes que darle a:
ARCHIVO-->DESCARGAR COMO --> DOCUMENTO PDF
Os recomiendo descargarlo como documento PDF para que no tengas problemas con la composición del texto y las imágenes.
Como siempre, si tienes algún tipo de problema o duda, pide ayuda o búscame con tiempo para poder resolver los problemas que tengas.
martes, 21 de mayo de 2013
TIOVIVO DEPORTIVO (consejos sobre salud y E.F.)
ACTIVIDAD: Vamos a desarrollar un espacio de nuestro programa de radio. Para ello, debemos seguir los siguientes pasos:
1.- Formar grupos de 4 alumnos/as.
2.- Seleccionar un tema sobre el que podamos crear un espacio donde ofrecerlo como noticia o consejos. Deben ser temas relacionados con la E.F. como pueden ser:
- Salud.
- Alimentación.
- Higiene.
- Cuidado del cuerpo.
- Beneficios del ejercicio físico.
- Consejos para evitar lesiones o accidentes (insolaciones, ...)
- Etc.
3.- Buscar por internet información sobre la que elaboraremos nuestra sección.
4.- Creación de una noticia (mínimo un folio de extensión).
5.- Grabación haciendo uso del grabador de sonidos del portátil.
6.- Edición del sonido con AUDACITY o SPEAKER.
7.- Envío como archivo adjunto al correo del maestro (maestro.tic.humilladero@gmail.com)
lunes, 13 de mayo de 2013
JUGAMOS AL COLPBOL.
Llevamos un tiempo trabajando una nueva unidad. Hasta ahora, hemos visto que muchos deportes se iniciaron como simples juegos. Dichos juegos no tenían unas reglas muy claras, el material no era el que usamos actualmente, etc. pero con el paso del tiempo han ido evolucionando hasta convertirse en deportes.
El Colpbol es un juego surgido en escuelas de España, se trata de un juego donde debemos usar los GOLPEOS para pasar la pelota o tirar a portería. En el siguiente vídeo podrás saber un poco más sobre el Colpbol.
Puedes obtener más información sobre el Colpbol en la página oficial que podrás encontrar en el siguiente enlace.
IMPORTANTE: Como tenemos una pista con una superficie muy abrasiva, vamos a permitir coger la pelota cuando vaya rodando por el suelo. Una vez que tengas la pelota cogida, para pasarla o tirar a portería debes lanzarla al aire y golpearla.
jueves, 7 de marzo de 2013
HABILIDADES Y DESTREZAS (6º Y 5º)
La entrada que os hago es muy breve, pues únicamente os voy a dejar una imagen con el esquema que explicamos en clase sobre las habilidades y destrezas. Recuerda que todas las habilidades y destrezas tiene como base a la coordinación.
martes, 5 de marzo de 2013
LA VELOCIDAD (6º primaria)
Estamos haciendo un repaso sobre la última unidad didáctica que hemos estado trabajando. En dicha unidad, estábamos trabajando la velocidad y la flexibilidad (las dos últimas C.F.B. que nos quedaban por trabajar).
A continuación os pongo un enlace sobre los "apuntes" de las cosas básicas que hemos aprendido durante la unidad sobre LA VELOCIDAD.
Por otra parte, os dejaré un vídeo sobre el récord del mundo de los 100 metros lisos (Atletismo). La prueba de velocidad reina de velocidad de desplazamiento (aunque recuerda que también podría ser velocidad de desplazamiento yendo en bicicleta, nadando, etc).
domingo, 3 de marzo de 2013
LA FLEXIBILIDAD (6º primaria)

Antes de que tuviéramos la "Semana Blanca", estuvimos trabajando las dos capacidades físicas que nos quedaban por trabajar: la velocidad y la flexibilidad.
Estamos acabando el tema y os quiero dejar un resumen de los conceptos que hemos ido aprendido en las sesiones prácticas. Pronto pondremos fecha para la evaluación de la unidad didáctica. Así que os dejo varios enlaces que os servirán para trabajar los conceptos que hemos experimentado de forma práctica en las clases.
1.- Apuntes sobre la Flexibilidad. En el enlace anterior, tenéis unos apuntes muy muy resumidos sobre las cosas básicas que debéis saber sobre la flexibilidad. El año que viene el 1º de ESO abordaréis el estudio y el trabajo de las C.F.B. de una forma más extensa.
2.- Listado de estiramientos en vídeo. A continuación, os dejo un enlace con un Buscador de estiramientos para cada grupo muscular. publicado en la revista Runners. Podéis seleccionar el músculo que queréis estirar (hay muchísimos músculos) y aparecerá un vídeo explicativo sobre la forma de realizar el estiramiento.
martes, 5 de febrero de 2013
C.F.B. VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD (I)
En la unidad que comenzamos, trataremos de finalizar el aprendizaje de las capacidades físicas básicas con el desarrollo de la VELOCIDAD y la FLEXIBILIDAD. Como ya he mencionado en varias ocasiones, la velocidad no es una capacidad que se pueda entrenar con la edad que tenéis, pero es necesario aprender sus tipos y qué podemos hacer para mejorarla en un futuro.
En cuanto a la flexibilidad, va siendo urgente que comencemos a entrenarla si queremos MANTENER una flexibilidad "óptima" . En realidad, su máximo lo tenemos cuando nacemos y la vamos perdiendo conforme vamos creciendo. Como vamos a entrar en una edad en la que vamos a crecer mucho en poco tiempo, es necesario trabajar la flexibilidad para que no perdamos mucha capacidad y amplitud de movimiento.
¿Verdaderamente somos tan rápidos? Para saberlo mira la siguiente presentación:
lunes, 21 de enero de 2013
HABILIDADES Y DESTREZAS (II)
Hasta ahora, hemos estado practicando la diferencia entre el concepto de habilidad y destreza. Aunque ambas palabras se usan de forma indiferente, podemos considerar que la destreza es un nivel superior a la habilidad, ya que implica:
"Ser eficiente en una habilidad determinada, adquirida o innata en el propio individuo. Es decir, puedes hacer la habilidad o habilidades de forma fluida y económicamente"
Al referirnos a "fluida", queremos decir que no se vean pequeños parones o dudas a la hora de hacer el movimiento (Recordad vuestras sensaciones cuando teníamos que enlazar muchas habilidades seguidas)
Cuando decimos "económicamente", nos referimos a que hay que hacer los movimientos de forma que parezca que lo hacemos sin esfuerzo.
¿Dirías que el siguiente niño muestra "destreza" al desplazarse? ¿Por qué?
Avanzando un poco más en el desarrollo de las destrezas, la mayoría de los libros de E.F. relacionan las destrezas con el manejo de objetos (raquetas, discos, pelotas, etc). Así que nuestras próximas sesiones se centrarán en el desarrollo de los lanzamientos, recepciones y golpeos con objetos.
- Coordinación óculo (ojo) - manual (mano).
- Coordinación óculo (ojo) - pédica (pie).
viernes, 4 de enero de 2013
HABILIDAD, DESTREZA, COORDINACIÓN Y AGILIDAD.
Nuestro cuerpo posee gran número de habilidades motrices (es decir, que tiene que ver con el movimiento). Gracias a esas habilidades somos capaces de: andar, correr, saltar, lanzar objetos, ser capaces de recibirlos, girar, botar, golpear, etc.
Hasta ahora en las clases de E. F. nos hemos preocupado por desarrollarlas mediante ejercicios y juegos donde intentábamos realizar esas actividades en distintas situaciones y enlazando distintas habilidades sencillas para convertirlas en más completas.
En nuestra unidad, vamos a descubrir qué son las destrezas y qué tienen que ver con esas habilidades. Trataremos de aprender su relación con la coordinación y con la agilidad.
Para que vayas entendiendo lo que vamos a trabajar en nuestro tema, os dejo el siguiente vídeo:
martes, 27 de noviembre de 2012
TERMINANDO LA FUERZA.
Estamos terminando el tema sobre la fuerza. Es necesario que vayamos aclarando y plasmando sobre el papel todo aquello que hemos experimentado en nuestras sesiones prácticas.
En las últimas sesiones que hemos tenido, hemos ido resumiendo todo lo que hemos aprendido durante la unidad didáctica.
|
A continuación, os pongo un vídeo bastante bueno, que explica (aunque con otros ejemplos y palabras) lo mismo que hemos aprendido hasta ahora. Como aspecto a destacar, cabe mencionar los siguientes aspectos:
|
- A la fuerza que llamábamos "Sin movimiento" hay que llamarla ISOMÉTRICA.
- A la fuerza que llamábamos "Con movimiento" hay que llamarla ISOTÓNICA. (Lo de excéntrica y concéntrica lo dejaremos para el instituto).
Si queréis descargaros el vídeo en vuestro ordenador para poder verlo tantas veces como queráis, podéis hacerlo en el siguiente enlace.
TAREA: Escucha atentamente el vídeo tantas veces como lo necesites. (Te recomiendo que tomes hasta apuntes). Cuando te encuentres preparado, haz las siguientes actividades.
martes, 20 de noviembre de 2012
LA FUERZA (Trabajando de forma autónoma)
Normalmente relacionamos el trabajo de la fuerza con el trabajo de pesas y en un gimnasio.
La fuerza se trabaja de mucha más maneras que usando únicamente pesas. A vuestra edad, la trabajamos a través de saltos, lanzamientos, juegos de tracción y empuje, ejercicios con el peso del propio cuerpo, etc.
Lo que sí podemos (y debemos) aprender es a ser personas más autónomas y a trabajar completando una serie de ejercicios sin que tengamos a alguien constantemente encima diciendo lo que hay que hacer.
Para eso, vamos a aprovechar la experiencia que tenemos con el trabajo en circuito y aprenderemos a usar y leer tablas donde se nos indique las actividades o juegos que hay que hacer y el tipo de trabajo que hay que desarrollar.
A continuación, os pondré ejemplos de tablas que entregan a las personas adultas para el trabajo de la fuerza (para que vayáis teniendo una idea):
![]() |
martes, 6 de noviembre de 2012
LA FUERZA (6º de primaria)
El agua parece que no nos da tregua y sigue lloviendo sin parar. En estas condiciones, es imposible salir al patio.
El campeonato de voley de los recreos comenzará cuando se seque el patio. Pero mientras, comenzaremos nuestra nueva unidad. En el primer tema del curso dimos una de las Capacidades Físicas Básicas (C.F.B o CC.FF.BB.), la Resistencia;sin embargo, ahora vamos a trabajar la FUERZA.
Antes de comenzar con la fuerza en sí, es necesario que conozcas que la fuerza y el movimiento se producen gracias a la musculatura. En el siguiente vídeo te va a dar la posibilidad de contestar a:
- ¿Qué son los músculos?
- ¿Cómo funcionan los músculos?
En el breve vídeo que has tenido la oportunidad de ver y aclarar las preguntas que se te mostraban antes. Por ahora, te recomiendo que vayas aprendiendo (si no los sabes ya), los músculos principales que usamos cuando nos movemos y su localización, para ello puedes servirte de las siguientes actividades para ir practicando:
REPASANDO LOS MÚSCULOS
|
martes, 30 de octubre de 2012
APUNTES DE VOLEY-PLAYA. (6º primaria)
En la fase final de la unidad didáctica de voley en parejas (que podría ser voley-playa), hemos realizado un trabajo colaborativo. Entre todos y todas, hemos conseguido elaborar un documento con los aspectos más importantes de aquellas cosas que hemos aprendido.
Dicho documento, va a ser lo que entre como apartado de "teoría" para la evaluación de la unidad. En los siguientes temas, seguiremos utilizando esta dinámica de trabajo para crear entre todos un documento que sea resumen de todo lo que hemos ido aprendiendo.
Por último, deciros que "cierro" el documento para que no haya más aportaciones y no se pierda nada. Además, os felicito por el trabajo que habéis hecho.
¡Vamos por buen camino!
jueves, 25 de octubre de 2012
VOLEY PLAYA (Preparando la prueba teórica)
En los deportes que estamos practicando (y entre ellos el Voley), aprendemos a trabajar en equipo y colaborar para conseguir el éxito en nuestras tareas. Verdaderamente nos divertimos mucho más cuando sabemos colaborar con nuestros compañeros y sabemos las cosas que debemos hacer en cada momento.
En este tema quiero que traslademos ese espíritu de COLABORACIÓN en la elaboración de los apuntes del tema sobre el que nos examinaremos. Seguro que muchos diréis:
-"Maestro, ¿dónde vamos a buscar esos apuntes y de qué cosas?"
No debéis preocuparos. A continuación, os voy a dejar un listado de enlaces donde hay mucha información sobre el voley (ya sea de forma escrita o en vídeos).
Enlaces:
¿Qué vamos a hacer?
Voy a dejaros un enlace a un documento. Ese documento (que estará prácticamente en blanco), servirá de esqueleto o base para hacer nuestros apuntes. Vuestra misión es (y será puntuada vuestra colaboración):
1.- Buscar información en los enlaces que os pongo sobre los puntos que hay que tratar en el tema.
2.- Resumir y elaborar de la forma más sencilla y fácil posible (porque os lo tendréis que estudiar) el desarrollo de los puntos que tenéis en el documento en blanco.
3.- Escribirlo en el documento en blanco.
¿Cómo se escribe?
Se escribe igual que en un procesador de textos normal como el que usáis en el OpenOffice. Simplemente pon el cursor, realiza clic donde quieras escribir, y escribe.
NOTA: Habrá ocasiones en las que veas que el documento se cambia sin que tú hagas nada. Tranquilo, no hay fantasmas, es que algún compañero/a (o yo) estamos también aportando cosas al documento. No borres nada
martes, 23 de octubre de 2012
JUGADAS EN VOLEY PLAYA.
En anteriores sesiones hemos estado aprendiendo a realizar de una forma más o menos correcta, los golpeos básicos del voley-playa. Hemos aprendido a hacer el toque de antebrazos y el toque de dedos (algunos se han atrevido con el remate.
A continuación, os presento un vídeo sobre un partido de voley-playa para que podáis ver en qué situaciones se usa cada tipo de golpeo.
Básicamente usan:
1.- El toque de antebrazos es usado para recibir un saque o un remate y levantar la pelota.
2.- El toque de dedos es usado para colocar la pelota cerca de la red (y alta) para que nuestro compañero remate.
Normalmente emplearemos el toque de antebrazos cuando la pelota viene baja y el toque de dedos o los remates cuando la pelota viene alta.
|
RECUERDA:
-Únicamente vamos a dejar que bote la pelota cuando viene desde la pista contraria (un solo bote).
-Tenemos 3 toques entre los 2 compañeros como máximo para pasar la pelota al otro campo.
miércoles, 17 de octubre de 2012
TÉCNICA DE VOLEY-PLAYA II (6º de primaria)
En las anteriores sesiones, nos hemos dedicado a practicar el toque de antebrazos con nuestros compañeros.
Incluso tuvimos a un compañero que hacía de "entrenador" y nos corregía los errores que cometíamos al hacer el golpeo de antebrazos.
Ahora pasamos al segundo gesto técnico que vamos a enlazar junto con los que, hasta ahora, hemos practicado. El toque de dedos.
Como en entradas anteriores, pongo un vídeo (sí, también está en chino), y muestro los aspectos que debemos tener en cuenta al lado.
INDICACIONES:
1.- Las manos debemos colocarlas delante y por encima de nuestra cara, con las palmas mirando a la pelota. 2.- Los dedos índice y pulgar deben formar un triángulo o un rombo. 3.- Hacemos una flexo-extensión de rodillas a la hora de golpear la pelota. |
4.- Golpeamos a la pelota principalmente con tres dedos de cada mano (pulgar, índice y corazón)
y extendiendo los codos (que previamente deben estar flexionados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Como todos sabéis, estamos dando la unidad didáctica sobre JUEGOS POPULARES en nuestras clases de Educación Física. No es la prim...
-
Imagen de la web oficial de Colpbol Hace un par de años tuve la necesidad de "inventarme" un juego que no conociera nadie (pa...
-
Apuntes sobre el calentamiento para 5º y 6º EL CALENTAMIENTO
Etiquetas
Actividades
(7)
Apuntes
(17)
Atletismo
(4)
Ballet
(1)
Baloncesto
(4)
Béisbol
(1)
Bienvenidos
(2)
Calentamiento
(2)
CFB
(9)
Colaborando
(4)
Colpbol
(2)
consejos
(3)
Coordinación
(3)
Danza
(1)
Decálogo
(2)
Deportes
(22)
Deportes Adaptados
(1)
Deportes alternativos
(1)
Destrezas
(3)
Equilibrio
(1)
Estiramientos
(1)
Expresión Corporal
(1)
Felicitaciones
(1)
Flexibilidad
(2)
Fuerza
(3)
Google docs
(9)
Habilidades
(3)
Hockey
(1)
Juegos Populares
(4)
Korfball
(1)
Lacrosse
(1)
Medio natural
(2)
Músculos
(2)
Ocio
(1)
orientación
(1)
Paletas
(5)
Paz
(2)
Quinto
(16)
Redes sociales
(3)
Resistencia
(3)
salud
(3)
Sexto
(22)
Tiempo libre
(1)
Trabajos
(10)
Velocidad
(2)
verano
(1)
videos
(7)
Voley-playa
(4)
Webquest
(1)